Crónicas de actividades

Crónica de actividades de 2013

La décimo cuarta fiesta del árbol

Blesa, 17/2/2013

Cartel día del árbol 2011 en Blesa

El domingo 17 de febrero celebramos en Blesa (Teruel) la décimo cuarta fiesta del árbol. Un centenar largo de personas entre adultos y niños hicieron de esta jornada un día de encuentro de amigos y familias. Con el fin de reforestar los entornos próximos a la localidad de Blesa y de embellecerla, la Asociación Cultural El Hocino continuó esta fiesta anual, (promovida en 2000 por la peña El Katre).


Los voluntariosos blesinos se congregaron a las 10 de la mañana en las escuelas donde fueron bienvenidos con un chocolate caliente. El clima no pudo ser más propicio, un día precioso, seco y sin viento que permitía trabajar en manga corta.

Este 2013 se han plantado en tres antiguos campos alargados, en la vertiente norte del cabezo del Palomar, junto a la cuesta Roya. La tierra estaba perfectamente labrada y con tempero. A los blesinos no nos sorprende, pero sí a otras pesonas, que quien lo labra también ha sido un blesino voluntario con su maquinaria. La DGA y la Diputación Provincial nos donaron los árboles.

Es difícil calcular el número de voluntariosos socios, amigos y familiares, (pues no todo el mundo llega al chocolate) pero vinieron en número suficiente para plantar todos los pinos en poco menos de dos horas. 800 pinus halepensis y pinus pinea (carrascos y piñoneros), además de limpiar de hierbas y broza algunos de los caminos y rincones de camino al Hocino fueron el fruto de esta jornada.

Serán valiosos árboles para el futuro de este término, casi deforestado desde hace siglos por el uso y la climatología desfavorable.


El campo inferior y su grupo de voluntarios


Numerosos coches aparcaron en la pista de la cuesta Roya

 

Muchos son los niños pequeños que acuden con sus padres, para saber de la necesidad de plantar árboles, y disfrutar plantando a la vez valiosos valores en las ilusionadas mentes de los niños.


Gracias a los voluntarios que hicierion las brasas y sufrieron de este calor extra, la mañana terminó con un almuerzo tardano de bocadillos con embutidos de la zona que congregó a la mayoría de los voluntarios.

La jornada terminó con el sorteo de este año, dos relojes (uno de hombre y otro de mujer), que le tocó a esta alegre pareja que vemos en la fotografía.

Ha sido una edición más, a mitad de camino entre el entretenimiento y la lucha vital que este pueblo sigue por mantenerse como comunidad unida, y embelleciendo un entorno desfavorable en lluvias, una lucha que continúa las que han seguido los blesinos durante décadas, donde los escolares ya plantaban árboles entre los años veinte y cuarenta.

Una publicación
Y durante la mañana se procedió a la distribución de un nuevo número de la revista cultural El Hocino, el nº 30 desde el año 2000, el mismo año en que se comenzó a celebrar la fiesta del árbol en Blesa.

Presentación de los concursos fotográficos
En esta revista se han publicado también las bases del concurso fotográfico "Blesa 2013", abierto a participantes profesionales y aficionados.

La asociación cultural quiere dar públicamente las gracias a las personas e instituciones que han ayudado con la preparación de las tierras, preparando las plantas, y los almuerzos, todo lo cual hace que esta jornada tenga ya el matiz de tradicional fiesta de invierno.

Nº 30 y 31 de la revista "El Hocino"

Hemos cerrado un nuevo número con artículos variados que esperamos sean de vuestro agrado. En este próximo número habrá varias novedadades.

El primer y mayor artículo es un especial sobre una fecha principal de la historia en Blesa, el 9 de marzo de 1938, mediada la última guerra civil. Es uno de los capítulos de una obra aún abierta sobre dicho periodo, realizada por Pedro Luis Arqued y Javier Lozano.

Dos preciosos artículos de recuerdos, uno firmado por Gregorio Lagunas que ya habréis podido leer algunos en Internet, y otro de recuerdos de Tomás Sanz (fallecido hace unos meses), recopilados por un narrador de lujo, Severino Pallaruelo.

Y también poesía, y una entrevista a los jóvenes emprendedores que han regresado a buscar su futuro a Blesa, con la empresa "Ordio minero".

Este es el sumario

Portada de la revista nº 26Sumario nº 30

HISTORIA La guerra civil: 9 de marzo de 1938 en Blesa
por Pedro Luis Arqued Sanz y Fco. Javier Lozano
POESÍA
por Emilio Serrano Sanz
ASOCIACIÓN Memoria de actividades 2012
por varios autores
FILATELIA. Charla sobre filatelia (de lo general a lo concreto), con Alejandro Abadía
por Javier Lozano Allueva
ACTIVIDADES. Molinos y recuerdos. Severino Pallaruelo en Blesa y su conferencia en Huesa
por Javier Lozano
RECUERDOS. Desde el molino del Vado
por Severino Pallaruelo Campo
NOTICIAS
RECUERDOS Recuerdos del "Negro de las Amadías"
por Gregorio Lagunas Catalán
ACTUALIDAD. Dos jóvenes emprendedores: Ordio minero.
por Mariano Alamán
ARCHIVO DE FOTOGRAFÍA ANTIGUA
ASOCIACIÓN. Bases del concurso fotográfico "Blesa 2013"

o o o

Hemos cerrado un nuevo número, especialmente interesante, porque las colaboraciones han sido bastantes y variadas.
Esperamos ser útiles para conservar viva la memoria de este pueblo. Gracias.

- Editorial
- HISTORIA Un párroco y una paridera. Blesinos en la guerra de la Independencia.
por León Andrés Roche
- POESÍA
por Jesús Maneles
- FILATELIA Los matasellos de Blesa
por Javier Lozano
- RECUERDOS Excursión a Otón y datos de su historia
por Gregorio Lagunas Catalán
- ETNOGRAFÍA Refranes del norte y sur de Aragón
de Irene Serrano, Gloria Allueva y Benito Coll
- RELIGIOSIDAD Crónica de la romería a la basílica de la Virgen María en Zaragoza
por Pedro Martínez Millán
- ARTE Salvador Gisbert. “Nuevas obras” cien años después de su muerte
- ETNOLOGÍA Cuentos para no dormir (mientras se esbrinaba)
de Pascuala Artigas y Gloria Allueva (recopilado por F.J.Lozano)
- NATURALEZA Espeleología. La sima de Mario, en Blesa
por el Centro de Estudios Espeleológicos Turolenses
- NOTICIAS
- PASATIEMPO
por Joaquín Arnal
- NATURALEZA La alondra Ricotí. Un pájaro misterioso.
por Javier Pradas Báguena
- ARCHIVO DE FOTOGRAFÍA ANTIGUA

o o o

 

Puedes enviar tus colaboraciones para los números siguientes. Tus recuerdos, los de tu familia, sus imágenes... todo es necesario para la continuidad de nuestra memoria común.

Estamos abiertos a recibir vuestras colaboraciones para sobre los temas que puedan ser de interés común (relatos, poesías, recuerdos, fotografías, historia, recetas, etnografía, noticias de hemeroteca, dichos, vocabulario...). Son muchos los temas que hemos tocado y que esperamos tocar, pero siempre y cuando hagas tuya la revista colaborando.

Podéis remitir colaboraciones para cooperar con la próxima revista a contacto

Por otro lado, hay que dejar constancia de que, por cambios legislativos, el nuevo número de Depósito legal de la revista cultural El Hocino pasa a ser TE-26-2013, siendo continuación del que tuviéramos durante los 30 primeros números (y 13 años), que fue el Z-1928-2000.

Concurso fotográfico Blesa 2013

Un año más hemos realizado y podido participar en un corcurso fotográfico de nuestra localidad. Este 2013 la participación ha sido numerosa y buena, 47 fotografías de 11 participantes.

Teniendo lugar el fallo del concurso en Blesa, a 14 de julio de 2013, en los locales de la asociación, los jurados: Manuel Val Lerín y Mariano Candial, según las bases publicadas en la revista El Hocino nº 30 y en Internet en http://elhocino.blesa.info/acehactividades.php
declaramos ganadoras las siguientes fotografías o series de fotografías en las distintas categorías:

Naturaleza y fauna de nuestro término.
Mantis religiosa camuflada en los cardos (de Javier Lozano Allueva)
Fiestas de Blesa laicas o religiosas.
Procesión (de José Ignacio Salas)
Tema libre sobre Blesa.
Pozo en el monte (de Marisa Rubio)

Para cada categoría se otorgará un premio de 75 euros y trofeo.
Gracias a todos por participar.

Póster didáctico sobre los pleitos históricos entre Moneva y la Honor de Huesa

En la segunda quincena de julio se ha colocado en el patio del ayuntamiento de Blesa un póster informativo sobre el significado de la lápida histórica que allí se conserva. La lápida data del siglo XVIII y resume en pocas líneas los resultados de unos pleitos que fueron muy importantes para la localidad de Blesa y Moneva.

La información también está publicada en la página web de Blesa (http://www.blesa.info/hisPleitosHonorHuesaMoneva.html), en la sección de historia, tanto el póster en versión electrónica como el trabajo que le sirve de base (que el póster resume), con todos los mapas, notas y explicaciones asociadas.

Cartel

Resumen sobre los Pleitos entre la honor de Huesa y Moneva, en formato póster (la versión electrónica del colocado en el ayuntamiento de Blesa)

Para descargar el póster pulse aquí/Link to the poster. (1250 KB; formato PDF)

Artículo

Artículo, (más extenso, con notas al pie, referencias bibliográficas, y toda la información y apéndices).

Para leer el artículo completo pulse aquí/Link to the article. (500 KB; formato PDF)

XIII Milla de los molinos de Blesa (Teruel) 2013

Este año, la tarde dedicada a fomentar y recordar las "corridas de pollos", léase el atletismo en su más sencillo sentido, fue todo un éxito de participación y animación. Cientos de personas acudieron a Blesa a disfrutar de las carreras, en que participaron desde los más tiernos niños hasta los atletas o aficionados más maduros. Mientras el cuerpo aguante hay una categoría para ti.

La asociación cultural el Hocino, organizadora de este popular evento fue honrada con la visita de dos excelentes corredoras profesionales. En primer lugar por Carmen Félix, que nos viene acompañando en los últimos años, y a la que le estamos muy agradecidos. Y como sorpresa, este 2013 pudimos ver correr a Mª Luisa Larraga, conocida por muchos por su larga carrera deportiva que glosamos al final de la crónica. La verdad que Blesa está viendo pasar personas ejemplares de Aragón por su actos y trabajo, tanto en lo deportivo como en lo intelectual, algo que nos debe dar que pensar.

Las carreras se subdividieron en más categorías para hacerlas más justas con las personas que aún están en la edad de crecer. Ofrecemos un pequeño reportaje fotográfico junto a las clasificaciones y participantes, que fueron los siguientes:

Absoluto femenino: 1ª Luisa Larraga Cacho (42). 2ª Carmen Félix Vidal (39). 3ª Esther 4ª Isabel García (20), 5ª Laura Usán (17)
Local femenino, 1ª Alicia Lou, 2ª Esther Aznar (ambas de 15 años).

Veteranos (mayores de 45 años): 1ª Esteban del Río Ferrer (47), 2º Javier Pérez (46), 3º José Luis Pastor Pérez (60), con su trofeo y pollo.


Absoluto masculino: 1º Julio César Simbaña (45 años), 2º José Ignacio Martínez (40 años, de Moyuela), 3º Eduardo Sabater Artigas (24 años y 1er clasificado local, todo un logro). Seguidos de Mario Pérez, Óscar Pinilla (que fue el 1er clasificado de la redolada más allá de los 3 primeros), Raúl Mauleón y Julio García
Local masculino: Jaime Frontera (16 años y 2º de los locales), David Vives (36 años y 3º de los locales), seguidos de Pablo , Alejandro , Carlos , Martín , Martín , Félix y Javier.

Y en las categorías infantiles, siempre tan nutridas:

Chicas de 11 a 14 años: 1ª Julia Rodrigo, 2ª María Salas (ambas 13 años)


Chicos de 11 a 14 años: 1ª Ayoub Echafnage (perdón si no estuviese bien escrito) (11), 2º Daniel Bartolo (12), 3º Pablo Rivera (11). También participaron: Luis (12) Pablo, Jorge, Alejandro , y Alejandro (todos estos de 11 años)

Niñas de 8 a 10 años: 1ª Teresa Arnal (10), 2ª Marta Gutiérrez (8), 3ª Julia Martínez (9). También participaron: Niobe (8), Andrea (8), Cristina (8), Cristina (8), Lucía (8), Aimar (8) y Sheila (8).
Niños de 8 a 10 años: 1º Cristian Martín (10), 2ª Adrián Lázaro (10), 3º Pablo Luna (8). También participaron: Nil (9), Óscar (10), Samuel (8), Diego (8), Cristián (10) y Adrián (8).

Niñas de 5 a 7 años: 1ª Irene González (7 años), 2ª Paula Salas (6), 3ª Laura Genzor (7), seguidas de Elia (5), Paula (5) y Claudia (5)
Niños de 5 a 7 años: 1º Adrián Castro (7), 2º Javier Gutiérrez (5), José Mari Martínez (6). También participaron: Edgar (7), José (5), Ignacio (6), Ignacio (7), Ignacio (6), Alberto (6), Leo (5), Adrián (6), Loriel (6), Francisco (5), Pablo (7), Sergio (7), Jorge (6) y Manuel (5).

Niñas de 0 a 4 años: 1ª María Bartolo (4), 2ª Leire Pinilla (4), 3ª Ariadna Nogal (esta ¡con 3 años!). También participaron: Candela (4), Laura (4), Natalia (2), Malena (4), Helia (3) y Claudia (1).
Niños de 0 a 4 años: 1º Jorge Lozano, 2º Guillermo ¿Navio?, 3º Marcos Lozano. También participaron: Ángel (2), Héctor (1), Samuel (3), Juan (2), Nicolás (2), Fabián (1), Enzo (4), Fran (1), Pablo (4), Dani (1), Pablo (2), Álvaro (4), Martín (1), Marco (1), Pablo (3)

 

Una participante de lujo

Efectivamente, tuvimos el honor de ver correr a una de las mejores atletas aragonesas María Luisa Larraga Cacho, Zaragoza (1970).


Ha sido internacional en 31 ocasiones, entre el 1991-2006. Una de las mejores fondistas aragonesas de la historia.
En su historial consta el ser:
Campeona de España absoluta y promesa de cross (1991)
Campeona de España de Medio Maratón (1998). Medalla de bronce por equipos en el Campeonato del Mundo de Media Maratón en la edición de 1998 con el equipo de España.
Campeona de España absoluta de cross corto y cross largo (2002)
Campeona de España de 5.000m (2004) y 10.000m (2001-2002-2004)

Ha estado en los equipos de CN Helios (1988-1992), el New Balance AC (1994-1996), el Adidas RT (1997-2003), el Puma Chapín de Jerez en el 2004, At. Olímpo (2005-2008) y el Scorpio-71 desde 2009.

Posee además varios records de Aragón: el de 3.000 m. lisos (9’00), el de 5.000 m. lisos (15’28), el de 10.000 (31’45), el de media maratón (1’11’30) y el de maratón (2’30’11).

Más detalles en: http://www.rfea.es/biografias/mujeres/larragaluisa.pdf

Viaje turístico a Tarazona y Veruela

Este año Marisa nos preparó un viaje de lujo. Todos nosotros sabemos que Teruel existe, y que tiene muchas, muchísimas cosas para admirar. Pero el resto de Aragón también existe y este año nos tocó visitar dos de sus joyas: Tarazona y el monasterio de Veruela. El pasado 3 de agosto partimos temprano. La mañana fue estupenda, viendo la catedral que, aunque muchos ya habíamos estado, merece una, dos y más visitas, después de su magnifica restauración. Con una agradable guía, paseamos por la judería y la plaza de toros, que es única rodeada de casas como graderío. Escuchamos todos con mucho interés las explicaciones sobre la portada del ayuntamiento que es singular, porque además de tener un relieve con la historia del pueblo, llama la atención la explicación sobre el famoso Cipotegato, que todos creíamos que era una batalla de tomates, en vez de un personaje de la historia de la ciudad.

Digno de mención es el Museo Arzobispal, sobre todo la sala que contiene una galería de retratos de todos los obispos que pasaron por su sede (otra parte de su historia).

Acabamos la mañana haciendo fotos por la orilla del Queiles (es el río que atraviesa la ciudad) y después del paseo, a comer en armonía. Faltaban muchos de los incondicionales y se notaba su hueco pero lo pasamos bien.

Por la tarde le tocó a la otra joya: el monasterio de Veruela. En la iglesia reconvertida en salón de actos o sala de conciertos, que tiene un tamaño espectacular, el guía nos explicó la historia del convento hasta nuestros días. Lo está convirtiendo la Diputación en parador nacional. Visitamos la parte museística, aunque fue rápida y breve, porque allí hay para pasar el día, fue suficiente para poder asimilar un poco de la historia que tenemos en nuestra tierra. En la tienda del museo de vinos (ejemplar en dar a conocer nuestros productos de denominación de origen), compramos nuestras botellas de vino y demás alimentos que allí promocionan, haciendo Aragón.

El final de la excursión tuvo su parte de preocupación, pues nos enteramos que había caído una gran tormenta de granizo sobre nuestro pueblo; fue más sobre Muniesa, pero sin graves consecuencias. En resumen, un día estupendo y muy enriquecedor que estimula y te hace reconocer que, aunque nuestro pueblo sea lo más, también vale la pena salir una vez al año. Hasta la próxima.

por Dolores Sanz Calvo

Charla sobre "Aragón y la Corona de Aragón"

El pasado 4 de agosto, en el salón de actos del ayuntamiento de Blesa, tuvimos el honor de que el profesor José Ángel Sesma nos diera una charla sobre Aragón y la Corona de Aragón. En esos 60 o 70 minutos parecía difícil condensar una historia de siglos, pero lo hizo posible.

Como profesor emérito de historia medieval supo sintetizar lo más reseñable, su importancia, los valores y lo que fue y lo que no fue, sugiriendo los matices (a pesar de no hacer las, en este caso innecesarias, menciones documentales ni descender a los detalles concretos), que sólo expuso cuando fue necesario justificar algún aspecto, o responder a las preguntas de los oyentes, que las hicieron y muy concretas.

Queremos destacar algunos de los mensajes expuestos:

  • La sucesión de Alfonso el Batallador terminó en la unión de la monarquía aragonesa con la casa condal de Barcelona, territorios que por entonces aún ni limitaban. El Rey de Aragón tenía ya una hegemonía en el centro de la península, una monarquía relativamente fuerte con lazos y buenas relaciones con Navarra, y con Castilla y con territorios en el sur de Francia. Cataluña aún no existía, la casa condal de Barcelona era una más. A los aragoneses les interesaba encontrar un jefe militar que mantuviese la pujanza contra el Islam establecido. Buscaron a una fuerza importante, un poder en alza, pues el rey castellano (que también pujó por la herencia del Batallador) representaba un gran peligro, que las tierras al sur del Ebro fueran conquistadas por Castilla y les sucediera como al reino de Navarra, imposibilitado para expandirse.
  • Como además, en 1134-1137 el litigio entre ambos, Aragón y los condados catalanes, era por la conquista de la zona no perteneciente a ninguno de ellos, por la franja aún en poder de los musulmanes, había riesgo de guerras por competir por los mismos objetivos.
  • También al conde de Barcelona le interesaba el matrimonio. Su hijo podría ser rey, cosa que su casa nunca podría ser, ni ninguno de los condes catalanes, por ser vasallos de la corona francesa donde ya había un rey.
  • La Corona de Aragón fue en sí la institución monárquica, originalmente aragonesa, no fue una federación de estados, fue la propia monarquía la que en sí agrupaba, por intereses compartidos, los territorios que tenía bajo su jurisdicción. Aragón, los condados catalanes, Valencia y Mallorca, 4 elementos independientes e iguales (con usos, fueros e instituciones privativas) ninguna superior ni manda más, por deseo del monarca. La monarquía es la que hubo de velar por que se mantuviera el equilibrio de poder.
  • Fue una monarquía estable, pero pobre en lo monetario, pues las propiedades de realengo eran muy limitadas. El rey vivía casi siempre de lo que los súbditos le daban graciosamente, impuestos especiales cuando el rey los pedía y necesitaba, a cambio de que el rey les otorgara libertades, licencias y una serie de privilegios. Que la sociedad sea más libre y estén garantizados los derechos de todos la diferencia mucho de otras monarquías.
  • La monarquía tenía que estar siempre de acuerdo con las fuerzas políticas de la sociedad en tratos e intercambio de favores: con nobleza, Iglesia y ciudades. Y eso permitió que la monarquía fuese cada vez más rica, no en dinero, sino en capacidad de potenciar ampliación territorial.
  • Uno de los valores que destacó el profesor Sesma fue el peso de la ley, el acuerdo, el consenso, en las situaciones críticas como los problemas de sucesión Real (escasos por otra parte, sin graves enfrentamientos políticos o sociales). Auténticos ejemplos de acuerdo político, como el Compromiso de Caspe, un ejemplo para el mundo de la época, que aquí a veces se critica (y que si hubiese ocurrido en Inglaterra, se estudiaría como paradigma del parlamentarismo, de la libertad y madurez política de un pueblo). Ocurrió en un contexto europeo revuelto, con la guerra de los cien años y el cisma de Occidente como fondo, en que las partes de la Corona se podrían haber dispersado y desmembrarse.
  • Hasta cierto punto una plácida monarquía, sin graves enfrentamientos políticos o sociales, siendo el más grave el que afrontó en tiempos tardíos, de Juan II, por la concepción autoritaria de la monarquía que trajeron los Trastámara, frente al pactismo previo, con la guerra de los Remensas (1460) y la Guerra civil catalana (1462-1472).
  • Nuestro pecado actual, en general, es que hacemos presentes nuestras propias ideas e inquietudes como si las tuvieran las gentes de los siglos XIII, XIV o XV.

 

El turno de preguntas fue breve pero con cuestiones clave sobre: el nacimiento del sentimiento aragonés, sobre la influencia de preponderancia de Castilla en la decisión del Compromiso de Caspe y sobre los periodos bélicos o cruentos asociados, poco destacados en esta charla sobre la Corona; las aclaraciones por parte del profesor fueron muy detalladas descendiendo en este caso a lo concreto de los ejemplos particulares para apoyar sus aseveraciones.

  • El sentimiento aragonés como tal es muy tardío, aún a finales del siglo XV, los turolenses argumentan que ellos no son aragoneses sino serranos, que no les afecta el nombramiento del inquisidor para Aragón, porque no tienen el fuero de Aragón (que llegaba hasta "la foz de la Vieja").
  • Que a pesar de la influencia de Castilla y el contexto de la época del Compromiso de Caspe (1412), los 9 hombres justos que se reunieron, analizaron los derechos reales de los candidatos, todos ellos de la Casa de Aragón y se decidieron por el que más derechos y parentesco guardaba. Que fuese de educación castellana no pesó en la decisión seguramente. Fue la forma más sabia de resolver el problema, lo decidieron sin votos particulares.
  • Y con respecto a matizar las sucesiones pacíficas y las guerras inmediatamente posteriores al Compromiso, indicó que fue en realidad un levantamiento de apenas seis de nobles, con focos violentos en sus propiedades y las de la familia del Conde de Urgel.

Los 60 asistentes agradecieron con sus aplausos la presencia y charla del prestigioso catedrático y académico, al que no se le caen los anillos por venir a difundir nuestra historia a un pueblo, modesto como el nuestro. La asociación cultural le hizo entrega del producto de moda en la localidad este año, el fruto de la joven cervecera artesana instalada en Blesa, la cerveza "lignito" de la empresa "Ordio minero". Entre los oyentes interesados los había de Josa y Muniesa.

Sobre el patrimonio hidráulico del Aguasvivas.

Antes de la conferencia, enseñamos a J. Ángel Sesma y familia el molino Bajo, en una visita relativamente rápida (30 o 40 minutos), para que viese cómo se concretaba un material divulgativo sobre un patrimonio material que él, junto a otros, contribuyó a dar a conocer y valorar con sus publicaciones conjuntas. De hecho, el comienzo de su charla fue una justificación de porqué prefirió hablarnos de la Corona de Aragón, en lugar de repetirnos parte de lo que el profesor considera que más y mejor conocemos, el fruto de las investigaciones de hace 20 años, plasmadas en libros como: "La presa de Almonacid de la Cuba" (1996) o "Agua y paisaje social en el Aragón medieval. Los regadíos del río Aguasvivas en la Edad Media" (2001). Ciertamente que también nos hubiera gustado que la charla hubiera versado sobre estos aspectos históricos y sociales, dado su profundo conocimiento y su capacidad de síntesis. Un patrimonio que el profesor considera "un ejemplo casi casi único en Europa" de un proceso que empezaba antes de Cristo y que ha continuado casi hasta nuestros días.

Biografía breve.

Nacido en Zaragoza en 1946, J.A. Sesma Muñoz es Doctor en Historia por la Universidad de Zaragoza. Catedrático de Historia Medieval en la Universidad de Barcelona entre 1987 y 1990 y en la de Zaragoza hasta 2010, en la actualidad es Catedrático Emérito de Historia Medieval en esta última Universidad, Investigador principal del Grupo de Investigación de Excelencia CEMA, y académico de número de la Real Academia de la Historia desde octubre de 2012. Su investigación está centrada en el reino de Aragón y su Corona durante la Edad Media, con especial atención a temas relacionados con la formación de la economía comercial en la Baja Edad Media, las redes sociales que la sustentan y, en particular, las innovadoras estructuras de poder de ese periodo. [fuente].

Agradecimiento.

Este acto fue organizado por la asociación el Hocino, pero tuvo lugar gracias a la iniciativa e intermediación de Mario Alamán, al que le mostramos públicamente nuestro agradecimiento.


El profesor J. A. Sesma (en el centro) ante una mesa interactiva con el patrimonio principal de la cuenca del río Aguasvivas, en la casa-museo Molino Bajo.

Talleres de manualidades

En 2013 se realizaron dos muñecas, una hecha con una botella de cava y otra con dos macetas. Fue una actividad en la que participaron niños, niñas y también adultos; cada uno la decoró a su gusto, sacando su personalidad. Pasaron unas tardes entretenidos y disfrutaron pintando y decorando. Se agotaron las macetas.

Para los más pequeños se hizo, con materiales reciclados, todo tipo de muñecos, coches, payasos, aviones, etc.

Otra de las actividades fue hacer collares, pendientes,etc. con las cápsulas del café. Esa tarde participaron algo menos pues nos salió una tarde lluviosa; aún así hicimos unos cuantos.

Mª Josefa nos dirigió la actividad de las muñecas, Mª Ángeles Arnal Cela la de los pequeños y Marisa Rubio la basada en las cápsulas.

Fútbol juvenil

El pasado 9 de agosto, tuvieron lugar los encuentros de futbito entre jóvenes de Huesa del Común y Blesa. Este año, entre gran animación, ganaron el partido los chicos de Blesa (6-4), y ganaron el partido femenino las chicas de Huesa.

También tuvieron lugar los partidos Blesa-Plou, cuyo resultado no nos han comunicado todavía.

Excursión a Otón

El pasado sábado 10 de agosto se hicieron dos salidas, una cicloturista a las 8:30 y otra pedestre a las 7:30, desde la plaza Vieja de Blesa al pueblo desaparecido de Otón. Este pueblo, abandonado hace unos trescientos años, entre Huesa, Blesa y Monforte de Moyuela, está a unos 10 kilómetros un poco más al sur del comienzo del barranco de la Pesquera, próximo a los lindes de Blesa. Salieron 9 personas entre los peatones y ciclistas.

Reinauguración de la casa-museo molino Bajo de Blesa

Blesa 11 de agosto de 2013

El pasado día 11 de agosto se reabrió el molino Bajo de Blesa (Teruel) tras la completa renovación del material expositivo de este. Esperamos que te guste.

Los nuevos visitantes, podrán contemplar, como hasta entonces:

  • una casa tradicional conservada casi como hace 50 años, con todas las partes típicas (cocina, hogar, habitaciones, graneros, solanar, bodega, y corral con palomares, ponederos de gallinas y cochiqueras),

  • un molino con sus máquinas de molinería y subterráneo con turbina en su lugar,

  • una serrería y una pequeña zona para rememorar la apicultura, su última utilidad,

  • símbolos y pinturas esgrafiados en las paredes, de los tiempos de la guerra civil de 1936,

  • además de utensilios relacionados con la elaboración del pan y objetos caseros donados por vecinos.

En cuanto a las novedades que podrán disfrutar desde este mes de agosto, son sobre todo explicaciones audiovisuales:

  • vídeos breves de cada parte con explicaciones realizadas por auténticos molineros,

  • fichas didácticas sobre molinería, infografías aclarando el funcionamiento de tipos diferentes de molinos harineros,

  • fotografías de muchos molinos harineros de la zona del Aguasvivas,

  • paneles de la riqueza patrimonial en el cauce del Aguasvivas, en presas, azudes y canales, muchos medievales.

  • pero sobre todo, cada visita que se haga o reciba puede ser distinta, pues en función de la edad de los visitantes, de su tiempo e interés, se puede mostrar con rapidez o con detalle, con infografías didácticas o sin ellas, escuchando a los molineros o viendo sólo las fotografías... Podremos mejorar discursos, imágenes o datos. Casi todo lo que se enseña es digital y llamativo.

Hemos pretendido recuperar la vitalidad del molino, porque hasta ahora había material didáctico, pero con una presentación poco llamativa.

Visita al molino Bajo el pasado 11 de agosto de 2013

Tal como ha quedado la casa, los corrales y la nueva exposición creemos que ahora podemos invitar a colegios para que conozcan la vida de nuestros antepasados en muchas de sus facetas y que queden satisfechos, y que así lo cuenten y quizás incluso deseen regresar.

Como antes, la exposición ha centrando una primera parte en el oficio y razón de ser de la molinería (orientado a los pequeños visitantes); y una segunda como centro de interpretación de la "Ruta de las presas del río Aguasvivas", que expone el patrimonio hidráulico del río Aguasvivas (para los adultos, excursionistas...) y cuyos detalles están en http://rutas.blesa.info.

Además, se ha editado un nuevo folleto destinado a llamar la atención de los visitantes próximos, sobre el nuevo centro expositivo y un poco sobre la ruta (ya que esta tiene un folleto propio).

También está el molino Bajo, desde este agosto, en Facebook, para compartir experiencias y fotografías de los visitantes (https://es-es.facebook.com/molinobajode.blesa).

Una construcción y una reconstrucción

Este molino, antigua propiedad particular, actualmente propiedad del ayuntamiento de Blesa y gestionado por la Asociación Cultural El Hocino de Blesa, se restauró y fue inaugurado en 2009. Pero ha sido gracias a un proyecto que hace años presentó esta asociación a la “Oficina de Fomento y Desarrollo de la Comarca Cuencas Mineras” (OFYCUMI) que gestiona los fondos LEADER, un programa de desarrollo rural financiado al 50% por el Gobierno de Aragón y la Unión Europea, que se ha renovado el material didáctico y divulgativo.

La construcción del molino data de 1859-1860, aunque fuentes historiográficas sitúan en la Edad Media el túnel excavado bajo la roca para la acequia que da acceso al agua que llega a la balsa.

Realizadores de la exposición

El material expositivo nuevo ha contado con la realización de las empresas EspacioSutil (las novedades materiales) e Ivvis (panelería digital), y con la excepcional colaboración desinteresada del documentalista Eugenio Monesma (y su productora Pyrene), un lujo para cualquier centro, que nos cede los fragmentos de vídeo que necesitábamos para ilustrar con el auténtico sonido las partes del molino Bajo que hoy están mudas.

La exposición está ya pagada, la parte que debía afrontar la asociación y la parte de la subvención que se pagó con fondos LEADER. Pero en realidad seguimos en deuda, porque debemos mucho agradecimiento: a los historiadores y arqueólogos que con sus libros abrieron el camino para que conociésemos lo excepcional de la concentración y conservación del patrimonio del Aguasvivas (Sesma, Utrilla, Laliena, Parra, Díaz-Guerra, Díaz-Guerra, Beltrán Llorís y J. Mª Viladés Castillo), a PRAMES por abrir camino con su decisión de marcar lo que teníamos de singular en Blesa; a personas que nos contagiaron querencia por estos ingenios, como Pallaruelo o Monesma, o al amigo José Miguel que los recorría en sus caminatas, a las encargadas de OFYCUMI por su gran asesoramiento; a los que han preparado material, hecho sugerencias, a los que nos han representado allá donde se debe estar (desde el Ayuntamiento o desde la asociación cultural).

El molino no tiene quien le muela

Lamentablemente nos faltaba el factor humano para poner en marcha un molino, porque en 2001, cuando soñábamos con hacerlo, contábamos con la experiencia y valor del molinero Facundo Serrano, que nació y creció en él, pero todos los molineros han ido muriendo.

Pero antes de que los valiosos molinos de Blesa mueran también, arruinados como tantos otros cientos, bien merecen un nuevo impulso que los preserve como herencia común de toda la sociedad que en ellos tuvo parte de su cuna.

Visita al molino Bajo el pasado 11 de agosto de 2013

El proyecto de una asociación cultural

Hace años, cuando comenzamos como asociación cultural (2000), uno de nuestros sueños ideales era "poder explotar, o dar a conocer, el resto de los atractivos turísticos temáticos de Blesa, como son sus presas y molinos, que bien podrán complementar a cuantos esfuerzos realice nuestro Ayuntamiento". Todo eran esperanzas. Fabiana Mercadal y Ángel Serrano nos donaron el molino Bajo (2001), se hicieron obras de salvaguarda de lo más urgente, y en años sucesivos se promovió el marcar la ruta senderista y se pusieron miradores y paneles (2005), se restauró y mejoró todo el edificio del molino (2008-2009), y ahora tenemos una exposición digna del mismo y esa ruta real (2013).

Eramos conscientes de que estamos en medio de un museo al aire libre en la cuenca alta y media del Aguasvivas. Y en unos años también se han desarrollado proyectos que, ayudando al excursionista, nos han cubierto esa necesidad que teníamos, en un ámbito intercomarcal en que no podríamos haber influido, al marcar los senderos tradicionales en la Comarca de Campo de Belchite (2006) y Cuencas Mineras (2010).

Por todo ello, este gran colectivo humano que forman los blesinos, y la Asociación Cultural El Hocino tras catorce años de actividades, proyectos y gestiones, tenemos que felicitarnos al ver que es ya una realidad completa en lo material.

Pero no se lucirá todo si no lo damos a conocer, si no lo enseñamos con dinamismo, energía y ganas, hacemos que vengan a verlo medios de comunicación y colegios o personas de los pueblos vecinos. Y creemos que tampoco será posible si nosotros mismos no vamos a conocer lo que otras localidades ofrecen como legado cultural más interesante... Y apreciando lo ajeno, valoraremos lo propio y diferente que ofrecemos.

La primera presentación tras la reinauguración

Visitando la parte de la serrería, al molino Bajo el pasado 11 de agosto de 2013A la presentación del día 11, que fue una primera prueba y presentación a asociaciones culturales, acudieron, además de la alcaldesa de Blesa, Mª Ángeles Cólera, varios concejales de su corporación, casi todos los integrantes de la Junta de la asociación cultural El Hocino y varios de otras de Huesa del Común (Castillo de Peñaflor), Loscos (Trassierra) y Alcaine (GACA), asistiendo de esta última localidad el alcalde Cipriano Gil (también presidente del Patronato del Parque Cultural del Río Martín) y nuestro amigo Manuel Val. “Ha sido una jornada muy interesante, en la que hemos disfrutado de esta casa y museo de la molinería, a la vez que hemos intercambiado opiniones culturales de nuestros respectivos pueblos”, expresó Cipriano Gil en el blog de Alcaine [http://alcaine.blogia.com].

Se presentó y explicó todo el recorrido, haciendo hincapié en el dinamismo de la exposición en función de sus visitantes, en las posibilidades de expansión, en lo económico de un montaje similar para otros elementos patrimoniales...

La primera visita tras la presentación

Cuando ya terminábamos la visita "piloto" a las asociaciones, resultó estar esperando un grupo de media docena de personas de Azuara, que coincidió que pasaban por Blesa para ver lo que teníamos de interés. No sabían que lo reabríamos, y no pudimos hacer menos que enseñarlo en ese momento. Salieron bastante encantados y tras la visita fueron a ver el museo de la carpintería (http://museo.blesa.info).

El jueves 22 también nos visitaron dos grupos numerosos, de Loscos, y miembros de la asociación cultural les enseñaron los dos museos. Y también pidieron ver la fábrica de cerveza artesana de "Ordio minero", que también les enseñaron. Con todo ello, poco a poco, una visita a Blesa está siendo ya bastante entretenida y didáctica.

Una exposición y material más allá de lo que se ve

Pero es y será mucho más. Algunas mejoras no se ven, pero ahora ofrecemos a los visitantes informatizados mapas kml y gpx de la ruta con enlaces y fotografías de los puntos de interés (para descargar).

[Formato web: http://rutas.blesa.info/download/mapa.html]
[Descarga kml: http://rutas.blesa.info/download/aguasvivas_kml.kml]
[Descarga gpx: http://rutas.blesa.info/download/aguasvivas_gpx.zip].

Haremos una nueva página web, más moderna y atractiva sobre el molino y la ruta de las presas históricas del Aguasvivas.

El molino tiene usuario en Facebook, como decíamos.

Y podremos ir mejorando, o al menos puliendo, tanto la exposición de la mesa interactiva, como los paneles electrónicos, dado que su naturaleza no es fija, como en los antiguos paneles impresos, que predominaban hasta ahora en museos y centros, sino dinámica y con datos ampliables hasta donde llegue el tiempo y curiosidad del visitante.

También mejoraremos la zona que se dedicará a la apicultura, con más colmenas y aparatos tradicionales para extraer y para elaborar la miel.

Aún por hacer

Ahora que podemos enseñar el patrimonio que hemos heredado del pasado remoto debemos fijarnos una meta final que no es baladí, conservarlo. Los molinos que no se cuidan están casi condenados, a pesar de tener dueños particulares, pero los singulares azudes del Aguasvivas, sus grandes presas que son de todos y no son de nadie (ni siquiera son BIC), no tiene quien las proteja del río, del paso del tiempo o de la impericia actual.

Sí, así lo vemos en el azud de los arcos o del Vado, que sus contemporáneos protegieron de su sifonamiento (perforación de la tierra y salida de agua por debajo de la presa) con unos arcos de grandes lastras trabajadas, pero que la labor del río ha dejado en una visera de poco más de un metro, y cuyas aguas horadan poco a poco la parte blanda bajo ella. Habría que hacer que esa parte blanda se consolidase.

En el espectacular azud del Hocino sus constructures hicieron la obra para derivar el poco agua que había, en parte a la acequia molinar, en parte al cauce a través del aliviadero de su margen derecha. No se pensaba para que el Aguasvivas rodara sus aguas por el borde del azud (salvo en las inevitables riadas). En eso no pensó quien recreció con cemento el borde del aliviadero, haciendo que ahora toda lámina de agua que baje por el río sea una constante lima de esta obra magnífica. Y tampoco hubieran permitido quienes levantaron una pared de 18 metros en tan difíciles estrechos, que creciesen árboles en sus paredes, raíces que pueden reventar la parte visible y la oculta.

Esto por pensar en protegerlo, porque seguro que hay a quien se le ocurren otras y mejores cosas que estamos deseando escuchar.

Ofrenda de flores a María en Zaragoza

Las fiestas patronales de Zaragoza se celebraron en 2013 con una magnífico tiempo en lo climatológico. El día 12 de octubre miles de personas desfilaron por las calles de Zaragoza camino del templo dedicado a la madre de Jesús. Así, cuando llegarón las 14 h, hora prevista de salida del grupo de Blesa se habían acumulado tantas demoras que salieron más de una tarde desde la Plaza de Aragón. Los más de 50 blesinos y amigos tuvieron tiempo de hablar, cantar y hacerse fotografías, como estas que nos envía Helena o tomamos de Miguel Ángel Magallón que las comparte en el grupo de Blesa en Facebook.


Foto de Helena Sanz


Fotos de Miguel Ángel Magallón

Día de la setas

Soleadísimo día sin setas. Un año más se ha celebrado en Blesa un día de las setas, con un tiempo veraniego, pero sin setas.

Efectivamente, el sábado 2 de noviembre unas ciento cincuenta personas se dieron cita en la explanada del parque de Blesa, sobre las 14 h, para preparar el banquete de rancho, que tan amablemente cocinó durante la mañana Alberto, ayudado en la preparación de ingredientes por algunos voluntarios y voluntarias.


Cazadores de setas durante el almuerzo. Foto de David Lasheras

Hubo gente que subió a la sierra, para constatar que sólo se podían hallar contadísimos ejemplares de pequeñas setas, dado que el clima del otoño no ha ofrecido la humedad necesaria. En la mesa donde se expusieron diferentes ejemplares hubo una docena de bandejas, con algunos ejemplares magníficos traídos de Soria, y las pequeñas setas de las proximidades.

Tras la comida se sorteó un jamón serrano, con que resultó agraciado Santiago Pérez. Y entre tanto, los niños pudieron jugar en el parque y la pista deportiva, pero con crema solar protectora y al principio con gorra (¡Que estamos a 2 de noviembre!).

Crónica de las actividades del año siguiente