Crónicas de actividades  
							Crónica de actividades de 2009
							
							
								
							 
    
 X Fiesta del árbol
    Pinos, cipreses, plantas ornamentales y una escombrera 
      recuperada para el monte.
    
    La asociación cultural El Hocino organizó el pasado 22 de 
      febrero de 2009 en Blesa la X Fiesta del árbol. Diez años 
      llevamos ya con esta fiesta popular que comenzó por la iniciativa 
      de la Peña recreativo-cultural El Katre, y que está dando buenos 
      frutos.
    El objetivo propuesto para este año era múltiple y ambicioso:
    - Reponer los árboles fallidos en varios lugares ya plantados, que 
      fueron: las eras del cementerio y una de las eras del barranco.
    - Reacondicionar parte del camino del Hocino y un nuevo rincón en 
      él.
    - Y la plantación extensa, que fue la recuperación de una 
      escombrera irregular y ya en desuso, a la izquierda de la Cuesta Roya. En 
      esta zona se plantaron y regaron unos 500 árboles, nada menos. Gracias 
      a José Luis y Miguel Ángel la cisterna para el riego estuvo 
      preparada.
    .jpg)
    En total, se llegaron a plantar unos 600 árboles, además 
      de plantas ornamentales. 
    Gracias a los voluntariosos que en días previos prepararon todo, 
      quienes fuimos allí en el mismo día pudimos encontrar el terreno 
      casi sin escombros a la vista y labrado, con cañas amarillas que 
      marcaban la plantación guardando la distancia. Habían preparado 
      leña para asar el almuerzo...
    Un jornada con un gran equipo.
    La hora de comienzo eran las 10 de la mañana, y a quienes poco a 
      poco se congregaban en las escuelas nuevas, los recibían Fina y Almudena 
      con un chocolate caliente y bizcochos. 
    
 
      .jpg)
    Los blesinos y amigos se fueron congregando poco a poco, no todo el mundo 
      estaba en Blesa y son bastantes los que van de propio para esta fiesta. 
      Organizados en varios grupos se dirigieron a los distintos lugares donde 
      se actuaba. Debido a la dispersión no se vio al gran grupo de otras 
      ocasiones, pero en todos los rincones se estaba trabajando.
     Un grupo estupendo de jóvenes se encargaron de vender las tiras 
      para el sorteo de los libros y el pañuelo.
      
 
    
     La actuación más notable ha sido la transformación 
      de un trozo de monte que hace unas décadas se mal usaba como vertedero 
      incontrolado. José Luis Pérez se encargó de allanar 
      los escombros y algunas basuras, se agrupó otra parte, se labró 
      el terreno en la medida de lo posible, y se subió hasta lo alto de 
      la cuesta Roya la cisterna de agua.
    Decenas de personas plantaron en el área bien señalizada 
      los jóvenes árboles, que luego regaron otro grupo de voluntarios. 
      Si los árboles prosperan será una de las manchas verdes que 
      darán la bienvenida a quienes se acerquen por este camino entre Blesa 
      y Huesa.
      
    
 
      
 
    
    .jpg)
    Finalmente, el almuerzo, casi comida, congregó a la mayoría de participantes 
      y comenzó el reparto del número 22 de la revista El Hocino.
    Durante el almuerzo se sortearon los libros y el pañuelo. Los agraciados 
      en el sorteo fueron Tere, con un libro sobre el río Aguasvivas en 
      la Edad Media, Marisa con un libro sobre el jamón y Daniel con el 
      pañuelo pintado.
    Así terminó una jornada en la que se gozó de la participación 
      de tantos y tantos blesinos, quizá unos ciento cincuenta o así, 
      la temperatura fue bastante buena, el sol estuvo radiante, la alegría 
      bullía por los encuentros, y una nueva generación de blesinos 
      iba a su primera fiesta del árbol... toda una esperanza para lo que 
      hoy se planta.
    
      
    ↑
	
	  
    Nº 22 de la revista "El Hocino"
    En febrero se comenzó a distribuir el número 
      22 de la revista El Hocino.
    Puedes enviar tus colaboraciones para los números 
      siguientes. Tus recuerdos, los de tu familia, sus imágenes... 
      todo es necesario para la continuidad de nuestra memoria común.
    
	Sumario
      Historia. Los Calvo de Blesa en la Guerra de la Independencia
      Historia. Los Calvo, antiguos hidalgos.
      Recuerdos. La primera comunión hace 50 años.
      Etnografía. Romance. "La vida del caracol".
      Poesía. Por Luz Galve.
      Historia. Los blesinos en 1932 (y II)
      Recuerdos. Brindis para casamientos 
      Recuerdos. Bodas de oro en 2008
      Noticias. Vuelta ciclista en Blesa, y otras en titulares
      Asociación. Crónica de actividades 2008
      Noticias. El campanico recuperado.
      Poesía. La torre de Blesa
      Asociación. Bases del concurso de fotografía.
    
      
    ↑
	
	  
    Participación en la conferencia: "Un río a recuperar, 
      desde Blesa hasta el pantano de Moneva"
    El pasado 30 de marzo, la Asociación Cultural 
      El Hocino participó en una conferencia titulada “Un 
      río a recuperar, desde Blesa hasta el pantano de Moneva” 
      organizada por el proyecto VoluntaRios, 
      dentro de su programa “Encuentros con los ríos y humedales 
      de Aragón: un río al mes”. Tuvo lugar en el centro Joaquín 
      Roncal, de CAI en Zaragoza.
    En ella participaron: 
      - un experto en las características de diversos ríos aragoneses, 
      Javier del Valle, profesor del Dpto. de Geografía 
      y Ordenación del Territorio de la Universidad de Zaragoza y consultor 
      técnico de la C.H.E. con su exposición "Río Aguasvivas: 
      sus valores naturales y características hidrológicas”; 
      
      - José Antonio Lahoz, por la Asociación El 
      Reguero (Moneva). Comentando las “Vivencias Pérdidas”.
      - y Javier Lozano en representación de la Asociación 
      El Hocino hablando sobre “Posibilidades turísticas 
      y necesidad de regeneración”. 
      - Finalizó la intervención un representante de Monforte 
      de Moyuela. 
    Javier del Valle, como experto conocedor de diferentes cuencas de ríos 
      aragoneses, describió la hidrología y geología de la 
      cuenca del Aguasvivas. Comentó sus problemas en la captación 
      de aguas, sus similitudes con el río Huerva y diferencias con el 
      río Martín (sus cuencas vecinas). Habló de los problemas 
      del Aguasvivas para retener caudales, ya que tanto en ámbitos pequeños 
      (sumideros locales), como los mayores (sumideros en los pantanos), atraviesa 
      tramos filtrantes, por donde desaparece el agua que se pueda llegar a acumular. 
    
     El embalse de Moneva tiene problemas en su cola, y a medida que se llena, 
      se filtra el agua por su parte de atrás. El embalse de Almochuel 
      tampoco trabaja tan bien como debiera. Para paliar esta inagotable sed, 
      se construyó en los años 60 el canal de Moneva, que derivaba 
      las aguas del Aguasvivas por un canal artificial dejando al río los 
      caudales que pudiese sobrar. 
    También comentó que hay un déficit hidrológico 
      para regar las 3.200 ha. y que está realizado un estudio sobre los 
      caudales ecológicos necesarios en los cauces de la cuenca, pero que 
      todavía no se han aplicado, y por tanto se asume una cantidad, por 
      defecto, que es sólo del 10% del caudal medio, que en el caso del 
      Aguasvivas es muy bajo. 
    José Antonio, una persona ya mayor, contó de forma breve 
      y precisa lo que tener río significaba para los monevinos, el sentimiento 
      de pérdida que han sufrido tras la desecación absoluta del 
      cauce. Vieron desaparecer fauna y flora en el tramo entre el azud y el pueblo 
      de Moneva.
    Javier Lozano estructuró la charla hablando, en primer lugar de 
      cómo es el término de Blesa, de cómo el agua y la vegetación 
      sólo sobreviven en el cauce del Aguasvivas, y de cómo este, 
      tan afectado por el régimen hidrológico y el cambio climatológico, 
      está acercándose poco a poco a la desertificación. 
      Se continuó comentando la relación de los blesinos con el 
      agua, para el trabajo, para la fiesta y el esparcimiento, como fuente de 
      alimento, bienestar y belleza. En tercer lugar, se hizo un repaso por el 
      patrimonio hidráulico de la cuenca media, azudes, presas, molinos… 
      la ruta de las presas históricas del Aguasvivas que es una ruta supracomarcal.
     En cuarto lugar se analizó brevemente un gráfico de cómo 
      se comporta el río en cuestión de caudales anuales, y su relación 
      con las riadas. Se expuso el comportamiento que ha tenido el río 
      en algunos de los últimos años hidrológicos (2000 y 
      2003) cuando el canal permaneció en reparación muchos meses, 
      llevando el agua el río Aguasvivas por su cauce natural.
    
Por 
      la brevedad necesaria ya se expusieron rápidamente el resto de ideas 
      que El Hocino quería trasmitir:
    - Hay diversas opciones de desarrollo turístico en marcha entre 
      Segura y Blesa y Blesa y Almonacid, que requerirían de un caudal 
      que permitiese recuperar al río su vida faunistica, su verdor, su 
      valor paisajístico.
      - Hay algunos elementos en el cauce que afectan a la imagen y el proyecto, 
      como las decantandoras que no funcionan, caso de la de Blesa, que devuelve 
      sus aguas apenas depuradas al cauce, casi siempre seco.
      - La Confederación Hidrográfica del Ebro ha afrontado actuaciones 
      mucho más complejas en otros parajes para revitalizar zonas (una 
      restauración hidrológico y forestal). El Hocino estuvo en 
      una reunión con CHE en 2007 para exponer su proyecto de recuperar 
      al menos un tramo del río y poderlo repoblar con fauna autóctona.
      - De alguna forma, gracias a los nuevos planes hidrológicos de cuenca, 
      se debería de enmendar aquel error histórico que derivó 
      al canal todo el agua, dejando la sobrante al río, para que en el 
      futuro fuese al contrario, máxime si el pantano de Moneva no puede 
      acumular más allá de un nivel medio (la semana anterior a 
      la charla se hallaba al 32% aproximadamente, cuando los embalses equivalentes 
      estaban en el Huerva al 69% y el del Martín al 75%), a pesar de ser 
      este un año bueno.
      - Se ha descubierto recientemente, gracias a los estudios como los del profesor 
      Xabier de Jaime, el valor ecológico y singular que tienen los chopos 
      cabeceros, que apenas existen fuera de la cordillera Ibérica y muy 
      poco en Europa. Estos bosques de ribera, los únicos para muchos pueblos 
      turolenses, necesitan un mantenimiento o morirán desgajados o secos, 
      si no se cortan.
    
Para 
      terminar intervino un vecino de Monforte de Moyuela con una breve intervención, 
      comentando un proyecto que se está poniendo en marcha de toma de 
      aguas del río Nogueta (parte del río Moyuela) y desvío 
      mediante un azud, que amenaza con desviar demasiada agua de su cauce natural.
    Un turno de preguntas y comentarios de los asistentes sirvió para 
      enriquecer la conferencia con los datos y testimonios de algunas personas 
      ligadas a la cuenca y en algún caso a Blesa directamente.
    EXCURSIÓN
      Recordad que el próximo 5 de abril está planeada una excursión 
      que recorrerá parte del Aguasvivas en el término de Huesa 
      del Común, y Blesa, y luego ya en autobús, lo más significativo 
      de Moneva y Almonacid de la Cuba. 
      Parte de Zaragoza desde el Paraninfo (Antigua Facultad de Medicina) a las 
      8h de la mañana.
      Todos los detalles para apuntarse en:
      Tlfnos: 976 250 761, correo en proyecto@voluntarrios.org 
      
      Precio por excursión: 12 €. Número cuenta CAI: 2086 0007 
      41 00 030568 23
    
      
    ↑
	
	  
    Concurso fotográfico Blesa 2009
    Con fotografías participantes se elaborará 
      este año el económico calendario de 2010 que muy pronto podréis 
      regalar. 
    .jpg)
    El 12 de julio se fallaron los premios del concurso fotográfico, 
      y las fotos premiadas fueron:
      
      - En la categoría "gentes y costumbres": "Haciendo 
      jabón", de Gloria Allueva Iranzo.
      - En la categoría artística: "Madera del aire 1" 
      de Alicia Cirujeda.
      - En la categoría sobre el molino Bajo: "Molino Bajo 1", 
      de Javier Lozano.
      
      Los premios han quedado en familia este año. Afortunadamente, nos 
      aseguran que la elección fue imparcial. Como jurados ejercieron Manuel 
      Val (periodista de La Crónica de la comarca de Cuencas Mineras) y 
      Olga Royo. 
    Esperamos ver todas las fotografías participantes en la exposición. 
      Es una pena que haya habido este año una baja participación; 
      34 fotos es poco comparado con las que en otros años se presentaban. ¿Cómo 
      podemos animar a socios y conocidos a hacer fotos y presentarlas? Son preguntas 
      a solucionar de cara al año que viene. 
    La foto que ilustra la noticia es la ganadora en la categoría de gentes y costumbres "Haciendo jabón". 
    
      
    ↑
	
	  
    Reproducción de las tablas del retablo gótico de Blesa
    La asociación dio un nuevo paso este 2009 y ha reproducido fotográficamente 
      a tamaño real otras cuatro tablas, cuatro pinturas del retablo del 
      siglo XV. El real, como sabéis, se conserva en el museo de Zaragoza, 
      aunque actualmente no está expuesto. 
    A comienzos de julio se colocaron en la iglesia, siguiendo el patrón 
      dado por el Museo en cuanto a su posición original. El Museo de Zaragoza 
      no tiene salas tan altas como para montarlo en su formato original, pero 
      sí lo tenemos en Blesa en su edificio "natal". 
    .jpg)
    .jpg)
Colocarlas 
      no es fácil. Trabajaron Miguel Ángel, Fina, Juan, Gloria, 
      Elías y Mariano por parte de la Junta de la Asociación y, 
      también agradecemos el trabajo de: Matías, Félix Sánchez, 
      Antonio (el jefe de obra) y Juanma, además de varias voluntarias 
      que limpiaron lo que se manchó, tras la colocación.
    .jpg)
    Fotografías de Gloria Allueva Iranzo.
    
      
    ↑
	
	  
    Nº 23 de la revista "El Hocino"
    El 18 de julio se comenzó a distribuir el presente 
      número de la revista El Hocino.
    Puedes enviar tus colaboraciones para el número 
      siguiente. Tus recuerdos, los de tu familia, sus imágenes... 
      todo es necesario para la continuidad de nuestra memoria común.
    
Sumario
      Romería a la Virgen de la Aliaga 
      por Miguel Aznar
      Relatos del siglo XIX. 
      por Javier Lozano Allueva
      Recuerdos antiguos: La virgen de la Aliaga y el emigrante francés
      por Salvador Gisbert (+)
      Recuerdos. La escuela de Blesa
      por Victoria Andrés Sanz
      Entrevista. Mosén Avelino Belenguer.
      Redacción
      Poesía: Valceres y el Aguasvivas en la AEAE
      por Emilio Serrano Sanz
      Costumbres: Embarazos y crianza en nuestros pueblos, años atrás
      por Alicia Cirujeda Ranzenberger
      Historia ficción: Aproximación a la leyenda del Hituelo
      por Gregorio Lagunas Catalán
      Historia del molino Bajo
      por Javier Lozano Allueva
      Noticias
      Asociación. Anuncios y actividades.
      Archivo fotográfico El Hocino.
    
      
    ↑
	
	  
    La milla de los molinos. Carreras de pollos para todos.
    En 2009 celebramos en Blesa una nueva edición de la consolidada y ya algo conocida Milla de los molinos de Blesa. Como muchos saben, además de la carrera oficial con distancia para los profesionales y aficionados al atletismo, se celebran las carreras adaptadas para todas las edades.
    
    El recuerdo de las tradicionales "corridas de pollos" 
      inspiró el premio que se da a los ganadores senior y a toda la juventud 
      que participa. La edición de este 2009 ha sido especialmente concurrida, 
      masiva, con un ambiente lleno a rebosar de alegría, cámaras, 
      padres, abuelos y críos de las más tiernas edades.
    Sin contar a los adultos,  profesionales o aficionados, corrieron exactamente 99 promesas entre niñas y niños hasta 
    14 años.
    Las carreras para los más jóvenes
    Este año había tantos participantes de 0 a 5 años que hubo de dividirse por sexo, por dividir a los participantes por algo, porque si son muchos hay peligro de caídas. 
    
En la carrera de 0 a 5 años, chicas estos fueron los resultados:
  1ª Inés Ramos
  2ª Lidia Pulido
  3ª Cristina Lafuente
      Además participaron: Diana Ingelmo, Paula Martín, Lucía 
      Cerrato, Carla Echevarría, Niobe Castro, Inés Peiró, 
      Claudia Cabañero, Paula Salas, Elisa Aspas, Aimar Royo, María 
      Bartolo, Malena Aspas, Julia Martínez, Alicia Cortés, Jimena 
      Arnas, Ana Valles.
    
    
En la carrera de 0 a 5 años chicos los más rápidos de esta año fueron:
      1º Alex González
      2º Sergio Burgos
    3º Héctor Gomollón
     Además participaron: Enzo García, Alejandro Gracia, Mario 
      González, Alberto Tomás, Álvaro Cortés, Marcos 
      Lozano, Jorge Lozano.
    
    Este año las dos carreras de 0 a 5 fueron 
      un escaparate de bebés ya que en el último año nacieron 
      nueve niños y niñas descendientes de blesinos, que participaron 
      en gran número. En carro, en brazos, haciendo como que andaban, todo 
      se da por bueno para que estas criaturas pierdan el miedo a participar. 
      
    Las carreras para los niños y niñas
           
Las ganadoras en la categoría de 6 a 9 años, chicas:
      1ª Ainoha Malo
      2ª Julia Rodrigo
    3ª Inés Arqued
          Además participaron: Marina Arqued, Alicia Ramos, Teresa Arnal, Victoria 
      Gutiérrez, Paula Allueva, Raquel Salas, Ángela Arnal, María Salas, 
      Lucia Abanto, Elsa Cabañero, Verónica Arnal, María 
      Tejedor y Elena Vergel.
      
    
    Los ganadores en la categoría de 6 a 9 años, chicos:
      1º Álvaro Bernad
      
2º Pablo Plou
    3º Alejandro Bernad
    Además participaron: Diego del Río, Daniel Bartolo, Fran 
      Rodrigo, Kiko Gutiérrez, Javier Echevarría, Alejandro Monrabal, 
      Miguel Abanto, Álvaro Gálvez, Diego Aspas, Alex Burgos, Luis 
      Martínez, Javier Valles, Pere Vergel, Sergio Domingo, Diego Acero, 
      Sergio Piedrafita.
    
    
    
    A medida que las chicas crecen participan menos, una pena. La categoría de 10 a 14 tuvo estas ganadoras:
      1ª María Azcona
      2ª Cristina Moreno
      3ª Alicia Lou
          Además corrieron: Mireia Sancho, Sara Serrano, Carmen Lafuente.
      
      Destacar que María Azcona ha ganado 3 años seguidos la carrera 
      de niñas de 10 a 14 años y que el próximo año 
      correrá con las mayores.
    Las carreras de chicos de 10 a 14 años estuvieron concurridas también:
      1º Mario Pérez
      2º Martín Rodrigo
      3º Jorge Rodrigo
      Además: Aaron Martín, Mario Andreu, Félix Tomás, 
      Pedro Osso, José Antonio Blasco, Daniel Pulido, Nacho Salas, Víctor 
      Lou.
    Carreras senior y veteranos 
     No tenemos la lista de participantes adultos, pero participaron 24 personas 
      varones en la carrera senior, más 4 mujeres en categoría senior, 
      4 personas más en veteranos y 4 en veteranas.
    Los resultados que fueron:
      
      Campeón absoluto senior: Juan Dutrey de Zaragoza, 
      del club Scorpio (en el centro de la foto),
      2º Víctor Bordonaba (de Moyuela), del club 
      Scorpio y 
      3º Emilio Pérez de Zaragoza del club Running 
      Zgz.
    
    De estos buenos atletas destacar que Víctor Bordonaba, de Moyuela, es el segundo 
    año que participa y que ha logrado el subcampeonato en ambos años. 
    Lamentablemente en la carrera de 2009 no se tomaron tiempos. Una pena porque el carrerón que hizo Juan 
      Dutrey seguro que batió todos las plusmarcas anteriores.
      Respecto al historial, Juan Dutrey nos dijo modestamente que hasta ahora 
      no había ganado nada, pero sabemos que ha conseguido buenos resultados 
      en competiciones nacionales de 5.000 metros. Un deportista nato este joven 
      a quien esperamos ver en futuras Millas de Blesa y representando a más 
      altas instancias. ¡Puro brío! 
    Clasificación masculina local: 
      1º Eduardo Sabater, 
      2º Pedro Luis 
      Arqued y 
    3º Gustavo García.
    
    Corredores locales 
    Y no solamente los primeros son famosos. Si no, veamos el historia de Félix 
      Sánchez: ha conseguido ser el último clasificado en los dos 
      últimos años (este año en dura pugna con Jesús 
      Martínez), lo que no hace más que honrar sus esfuerzos, y 
      más teniendo en cuenta que estuvo por la mañana jugando el 
      campeonato de frontenis. 
      
      Clasificación femenina: 
      1ª Verónica Sánchez de 
      Zaragoza, 
      2ª Vanessa Esteban y 
      3ª Belén Esteban 
    
    Mención 
      especial para Luz Gutiérrez por su gran esfuerzo.
      
      1º de la redolada: José Ignacio Martínez de Moyuela
    
    En la categoría de VETERANOS resultaron los primeros clasificados: 
      1º José Ramón Sanz de Zaragoza, del club Scorpio, 
      2º Vicente 
      Lafuente 
    y 3º Félix Tomás
    
    José Ramón Sanz (el ganador) tiene 50 años ha conseguido los siguientes títulos: 
      
      - 
      Campeón de Aragón de 1.500 metros en pista cubierta 
- Campeón de Aragón de 5.000 metros aire libre
- Campeón de Aragón de 10.000 metros aire libre
- Medalla de bronce en el campeonato de España de 3.000 metros en pista 
    cubierta.
    Nos hacen un gran honor viniendo a competir a la Milla de los molinos de Blesa. 
      
      VETERANAS: ¡Qué pundonor! Participaron: Josefa 
      Bartolo, Consuelo Lou, Mª Cruz Iranzo y Carmen Plou quienes 
      compartieron todo: la gloria, los trofeos y los pollos. Aquí las 
      vemos en el momento de la llegada. 
    
    
    
      Y cerramos ya esta larga crónica tan visual agradeciendo al numeroso 
      público que se congregó para ver las carreras, muy difícil 
      de cuantificar, ya que están a lo largo del camino. Eran centenares 
      de personas, y cada vez más visitantes que vienen atraídos 
      por la promesa de una tarde de carreras para todos, diversión y premios 
      que hacen ilusión. Destacar también que este día no 
      sería lo mismo sin el gran animador que dirige las salidas y las 
      presentaciones, Mariano Alamán. Con su memoria, humor o socarronería, 
      dependiendo del participante, hace del día algo más especial 
      y divertido. Gracias. Y también a todos aquellos que se encargan 
      de la organización, trofeos, vituallas, limpieza, carteles... Una 
      muestra de lo que todos juntos podemos conseguir.
    
      
    ↑
	
	  
    Viaje turístico "Conoce Teruel": Alcalá de la Selva y Gúdar
     Con la puntualidad que caracteriza a todos los participantes, el pasado sábado día 8 de agosto partimos 65 personas (55 en autobús y 10 en vehículos particulares) a seguir conociendo nuestra provincia de Teruel. Este año tocaba adentrarnos en la sierra de Gúdar y conocer los pueblos de Alcalá de la Selva y Gúdar.
     
Con parada en el restaurante El Milagro de Teruel para tomar el "tentempié" mañanero continuamos el camino hacia Alcalá de la Selva, que era nuestro primer destino. Una vez que dejamos la autovía por La Puebla de Valverde comenzamos a ver espectaculares paisajes naturales de esta bonita zona.
     Llegamos a Alcalá de la Selva donde visitamos la iglesia de San Simón y San Judas, de la que nos sorprendió sus grandes dimensiones y la belleza de su torre y su fachada. El Ayuntamiento, situado en la misma plaza de la iglesia, no pudimos contemplarlo ya que nuestro viaje coincidió con las fiestas y estaba toda la fachada tapada con un escenario.
     Después algunos fuimos hasta una fuente situada a kilómetro y medio del pueblo y paseamos por sus calles y rincones más pintorescos como la calle Hispanoamérica, donde pudimos contemplar las casas típicas de Alcalá, construidas con piedra y arcilla y en las que destacan la madera de sus puertas, ventanas, aleros... y la forja de sus grandes balcones, verjas, picaportes, etc.
     
Como se había concertado una visita guiada al Castillo, hacía allí  nos dirigimos todos a las 12:30. Situado en lo más alto de pueblo (en la subida demostramos que los blesinos estamos fuertes y acostumbrados a las cuestas), en principio destaca por su silueta; después nos contaron que es una construcción que se empezó en el siglo XIII y que su nombre es Al-Qala (Alcalá en árabe). Destaca la torre recientemente restaurada y, sobre todo, destaca la magnífica vista aérea de todo el pueblo y sus paisajes.
     Una vez repuestos con una comida típica de la comarca, visitamos los otros puntos de interés de este bello pueblo como el humilladero, las ermitas de Loreto y San Roque y la piedra del sapo, donde no faltaron bromas, dada la leyenda de esta piedra sobre sus efectos beneficiosos para el amor.
     .jpg)
    Fotografías de Gregorio Lagunas.
    Seguidamente nos dirigimos a Gúdar, precioso pueblo de montaña situado a cerca de 1.600 metros sobre el nivel del mar. Echándole valor subimos casi todos hasta un mirador situado en un espolón rocoso llamado La Peña, desde donde pudimos observar la belleza de sus paisajes montañosos, pinares, praderas, etc.
     
También visitamos las pistas de esquí de Valdelinares, pero al no ser temporada de invierno estaba todo cerrado y poco pudimos ver.
     El viaje de vuelta estuvo animado con canciones, cuentos y chascarrillos de los más animados. También estuvo pasado por agua ya que nada más salir de Teruel y hasta Blesa no paró de llover torrencialmente, pero gracias a la serenidad y profesionalidad del conductor no alteró para nada el buen ambiente del autobús.
     Quiero resaltar que estos viajes, además de ayudarnos a conocer 
      nuestra bella provincia de Teruel, son entrañables ya que se pasa 
      un bonito día en convivencia con la gente de Blesa donde reina la 
      armonía y el buen humor. 
    
      
    ↑
	
	  
    Teatro: "Vamos a las comedias"
     ¡VAMOS A LAS COMEDIAS! Esta frase fue la más utilizada el 
      viernes 14 de agosto por los lugareños de Blesa. 
    .jpg)
     Como estos años atrás, disfrutamos de una agradable tarde 
      de teatro. Primero calentamos motores con una exhibición de sevillanas, 
      seguida de la cual pudimos disfrutar de algo más de una hora de interpretación. 
      Esta actividad de la asociación del Hocino va despertando cada año 
      el interés de los blesinos y blesinas, llegando en esta ocasión 
      a congregar a más de 300 personas.
    .jpg)
     Este año, como todos los asistentes pudieron comprobar, se cambió 
      el estilo de la obra, pasando de lo tradicional e histórico a un 
      tono más jocoso y picante. Se pretendía arrancar las sonrisas 
      (más bien carcajadas) del público. Yo mismo me encargué 
      de escribir el argumento de lo que considero fue una comedia al estilo “Paco 
      Martínez Soria” titulada "Un día de fiestas". 
      La trama discurre en un pueblo parecido al nuestro y está basada 
      en las vivencias de sus gentes durante el transcurso de las fiestas de la 
      localidad.
    .jpg)
     Quiero agradecer el esfuerzo y dedicación de todos los colaboradores 
      que con muy poco tiempo consiguieron sacar este evento adelante:
      Actores principales: Consuelo Lou, Josefa Bartolo, Pilar Serrano, Natalia 
      Naval, Félix Sánchez, Jesús Martínez, Felipe 
      Pradas y Raúl Beúnza.
      Actores de reparto: Mariano Alamán, Ainhoa Magallón, Luz Gutiérrez, 
      Javier Magallón, Sandra Fernández y Andrea Lagunas.
      Así como a todos los pequeños que compartieron escenario con 
      los anteriores. No pudiendo dejar de mencionar la labor más dura 
      y poco agradecida de nuestro regidor Pedro Arqued, sin el cual esta interpretación 
      y las de años pasados no habrían sido posibles. Muchas gracias 
      a todos.
    
 
      
 
    
     Qué decir de ese fantástico público. Sin vuestra 
      presencia no tendría ningún sentido el esfuerzo de actores, 
      guionista, director y voluntarios que colaboraron. Sólo vuestras 
      sonrisas y aplausos son suficiente moneda todos nosotros. Aunque no somos 
      profesionales, trabajamos para ofreceros un rato de entretenimiento, poneros 
      de buen humor y dejaros recuerdos agradables cuando menos.
    
 
      
 
    
     Un saludo para todos los vecinos, esperando que esa tarde que compartimos 
      fuese del agrado de todos, y animar a la gente a que se involucre en este 
      tipo de actividades, que el sueldo es pequeño, pero son muy gratificantes.
     Félix Sánchez (El Pilaro)
      Fotografías: Isabel Carrasco
    
      
    ↑
	
	  
    Concierto de Valdragón
     Decenas de blesinos, asistieron el 15 de agosto al concierto de música 
      con raíces, del grupo folk aragonés Valldragón a partir 
      de las 8. Unas parejas se animaron a bailar a son de su ritmo. Una lástima 
      que los blesinos se dispersasen tras la Asamblea, lo que de no haber ocurrido 
      hubiera caldeado más el ambiente en el frontón.
    
      
    ↑
	
	  
    Presentación de la ruta de las presas, en Muniesa
     
    El 14 de agosto, mientras en Blesa comenzaba el teatro, en Muniesa, la 
      asociación realizaba una presentación de la ruta de las presas 
      históricas del río Aguasvivas. El evento tuvo lugar en el 
      centro polivente de la localidad, tuvo muy buena acogida, y resultó 
      atractiva gracias a la presentación del mismo mediante un audiovisual 
      sobre la ruta y su patrimonio hidráulico, que realizó Pablo 
      Sánchez, y a que se destacaron bastante los lazos que unen a Muniesa 
      con el patrimonio del Aguasvivas que se explicaba. La conferencia fue impartida 
      por Javier Lozano.
    
      
    ↑
	
	  
    Curso de Excel
     Durante varios días Elías Arqued dio un curso de informática 
      sobre el programa Excel a varios aplicados alumnos que quisieron aprovechar 
      el verano para aprender a manejar a fondo esta herramienta.
    
      
    ↑
	
	  
    Fútbol juvenil entre Blesa y Huesa
    Carmen Fleta contaba en la revista cultural Ossa, como transcurrieron aquellos 
      encuentros que se celebraron entre jóvenes de los dos pueblos en 
      el ya tradicional partido de fútbol entre Huesa y Blesa, el pasado 
      12 de agosto. "Este año la novedad era que hubo dos equipos: 
      uno femenino, y otro masculino. Los chicos 1 a 7, ganaron. Y las chicas 
      5 a 0, perdieron. Pero ¡si lo importante era participar! Es una jornada 
      de convivencia que esperamos continúe año tras año 
      y pronto podamos hacerla en Huesa [donde están construyendo el campo].
    
      
    ↑
	
	  
    Curso de manualidades
    Como ya es habitual en las actividades del verano, este año no podría 
      ser menos, y los días 11-12 y 13 de agosto se realizaron las manualidades 
      de adultos y niños. Este año no fueron tantos los alumnos: 
      16 adultos y 5 niños.
    Los adultos realizaron un adorno navideño y los niños un 
      jarrón con sus flores.
    Mª Josefa fue la profesora, que con muchas ganas nos enseñó 
      las técnicas para realizar los trabajos. La ayudaron Mª Gloria 
      y Marisa.
    Desde estas líneas quiero destacar su labor y su saber hacer, la 
      paciencia que demuestra para que todos los trabajos queden preciosos.
    M.R.P.
    
      
    ↑
	
	  
    Exposición de pintura
    Del 1 al 9 de agosto tuvo lugar una exposición de cuadros, que amablemente 
      nos cedió Ramón Jiménez Herrando, de pintura al oleo 
      y acrílico, estilo impresionista. Se expusieron alrededor de 30 cuadros, 
      de paisajes, bodegones, calles de París, etc.
    .jpg)
    Hubo mucho aforo de visitantes y gustó bastante la exposición. 
    
    M.R.P. 
    
      
    ↑
	
	  
    Ofrenda de flores a María
     Decenas de blesinos, más de los que aparecen en las fotografías, 
      estuvieron el 12 de octubre en Zaragoza participando en la ofrenda de flores 
      a María, mezcla de devoción y reivindicación de una 
      suerte de tradición aragonesa, que reúne sólo este 
      día vestimenta, folclore, y unión de "todos a una".
    .jpg)
    .jpg)
    Salieron tarde de la salida de la C/Canfranc, con retraso, y avanzaron 
      muy lentamente por el paseo de la Independencia. La hora oficial de salida 
      era las 11:10, pero para entonces ya había cientos 
      de miles de personas en el camino,y nuestro grupo llegó a la plaza 
      del Pilar sobre las 14:35. A buen seguro que lo hicieron a gusto en este 
      día que, al menos en lo climatológico, fue un premio gordo 
      comparado con el lluvioso de 2008.
    
 
      
 
    
     
 
    
    Muchos niños, muchos mayores engrandecieron este acto, enmarcado 
      en las fiestas mayores de Zaragoza. Detrás pasarían grupos 
      de pueblos vecinos, Loscos, Huesa...
    
 
      
 
    
    Fotografías: Helena Sanz y F.J.L.A.
    Nos informa Jesús Bartolo de que en la página web de Heraldo 
      de Aragón, en la sección Pilar 09, en "la 
      ofrenda al minuto", el grupo de Blesa sale en los vídeos 
      de las 14:09 a 14:12 y de 14:12 a 14:15. 
    
    
      
    ↑
	
	  
    Exposición sobre las neveras o pozos de hielo en la comarca Cuencas Mineras
     Esta actividad de la asociación habrá pasado un tanto desapercibida, 
      pero esta exposición, consistente en seis carteles con información 
      y fotografías sobre el tema, estuvo presente en la feria Expocomarca 
      que se celebró del 16 al 18 de octubre. 
    
    Más adelante quizá se exponga en Blesa.
    
      
    ↑
	
	  
    Estupendo día de las setas
    Blesa, 2/11/2009
    
	Fue 
      el pasado 31 de octubre uno de los estupendos días que este clima 
      cambiante ha tenido este otoño, se desarrolló esta jornada 
      del VIII día de las setas, en Blesa, organizado por la Asociación 
      Cultural El Hocino.
    Decenas de personas subieron por la mañana a la sierra de Fonfría 
      a buscar las setas, que estuvieron de nuevo bastante esquivas, dada la poca 
      ayuda que los hongos están teniendo por parte de las lluvias. Lo 
      importante es pasarlo bien, y así lo hicieron varios de los que de 
      la sierra bajaron con algunos pocos ejemplares.
    La comida se celebró al aire libre, frente al parque infantil, y 
      acudieron 110 personas. Las cocineras, cocineros y pinches trabajaron para 
      todos, y prepararon un rancho que estaba de rechupete. Se preparo de más 
      para no tener imprevistos, en las nuevas perolas y fogones compradas este 
      año por la asociación.
    La exposición de setas diferentes y clasificadas estuvo este año 
      también bien surtida como se puede ver en la foto superior. Una pega 
      hubo sólo, y fue que, por motivos de salud (dichosas gripes), ambos 
      dos expertos que iban a acudir a dar la tradicional charla sobre el fruto 
      de los hongos, hubieron de desistir.
    
 
       
 
    
    
 
       
 
      
      Fotos de Helena Sanz y J. Lozano
    También se puede revivir esta jornada leyendo la buena crónica 
      de Manuel del Val en el periódico comarcal, La 
      Crónica de Cuencas Mineras, con declaraciones del nuevo presidente 
      de la asociación cultural.
    
      
    ↑
	
	  
    Presencia en la feria ExpoAlbayar en Loscos
    Este año la Asociación cultural también estuvimos 
      presentes en la feria de Loscos. 
    .JPG)
    De Blesa y de la asociación se expusieron cuadros, paneles con nuestros 
      atractivos y vendieron calendarios, libros, llaveros. La novedad de este 
      años fue que José Luis Plou nos prestó unas esculturas 
      que gustaron mucho a la gente.
    Durante la feria tuvo lugar la presentación del pueblo de Fombuena 
      y en otro acto, la presentación del libro "Muniesa y la Honor 
      de Huesa" del Centro de Estudios del Jiloca.
    .JPG)
    Todo esto no hubiera sido posible sin el esfuerzo de: Fina, Marisa, José, 
      Gloria, Antonio y Jesús.
      Quizá aparezcamos pronto en Diario de Teruel, porque nos hicieron 
      una entrevista.
    .JPG)
     M.R.P. 
	  
	  
      
    ↑
	
	
    Colaboran con El Hocino 
     
 
    
	
	
  
    ↑
	
	
	Crónica de las actividades del año siguiente